Congresos pasados
II Jornadas Del lado de acá, del lado de allá, 23-24 de noviembre 2023
Grupo de investigación ELAR tiene el placer de invitar a todxs a las II Jornadas “Del lado de acá, del lado de allá”, en las que investigadorxs argentinxs y polacxs invitadxs dialogarán sobre la literatura argentina contemporánea.
Jornadas Del lado de acá, del lado de allá: voces argentinas y polacas discuten la narrativa argentina actual, 4-5 noviembre 2021
Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires
+
Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia
El taller “Del lado de acá, del lado de allá: voces argentinas y polacas discuten la narrativa argentina actual” es coorganizado por el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia con el objetivo de fomentar un intercambio intenso de ideas y perspectivas. En las cinco mesas participarán dos expositores (uno/a del lado argentino y uno/a del lado polaco) y dos comentadores.
- Lecturas de la radicalización política en la Argentina de los 60/70
- Reinterpretaciones del siglo XIX en la prosa contemporánea
- Autoficción escrita por mujeres e irrupción de voces y experiencias antes excluidas
- Narrativa argentina y memoria judía
- A diez años de Los prisioneros de la torre, ¿qué queda de su propuesta crítica?
8 NOVIEMBRE 2019
Simposio Civilización/barbarie o civilibarbarie: ¿fin del dilema argentino?
Simposio latinoamericanista con la participación de Elsa Drucaroff
En el ambiente intelectual contemporáneo son cada vez más fuertes las tendencias a relativizar las dinámicas identitarias, a quebrar oposiciones duales y jerárquicas, incluso las más elementales y, aparentemente, obvias. Así, por ejemplo, el postantropocentrismo está cambiando la percepción de nuestro –el de los seres humanos– rol en el mundo, por un lado problematizando, a medida que avanzan las investigaciones sobre
la inteligencia artificial, la centralidad de la inteligencia orgánica –la de carbono– frente a la inteligencia de silicio y aún a las formas de vida basadas en azufre, premonizadas ya por las novelas de Stanisław Lem, y, por el otro, subrayando la importancia de la inteligencia y la sensibilidad animal y vegetal.
Podríamos seguir enumerando las diversas dicotomías que no hace mucho eran fundamentales para pensarnos a nosotros mismos y nuestra relación con el mundo, y que hoy se están diluyendo y van perdiendo su capacidad interpretativa. Nos interesará, sin embargo, una de ellas, muy importante en el contexto latinoamericano y especialmente argentino, la de civilización y barbarie. Dicotomía que, desde el comienzo de la formación del estado argentino, se convirtió en una idea representativa de su cultura y sociedad.